El Certificado de calidad del agua es un documento oficial que acredita que el agua analizada cumple con los parámetros físicos, químicos y microbiológicos establecidos por la normativa mexicana. Este certificado es esencial tanto para organismos operadores, como para empresas, industrias y particulares que usan o distribuyen agua para consumo humano, agrícola, industrial o recreativo.
En este artículo te explicamos cómo obtener el certificado, cuáles son los requisitos necesarios y para qué sirve este importante documento, emitido generalmente por la CONAGUA o laboratorios autorizados.
| Elemento | Detalle |
|---|---|
| ¿Quién lo emite? | CONAGUA o laboratorio autorizado |
| ¿Qué analiza? | Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos |
| Requisitos | Solicitud, muestra, identificación, ficha técnica, pago |
| Costo estimado | $600 a $3,000 MXN |
| Tiempo de entrega | 2 a 15 días hábiles |
| Vigencia del certificado | 3 a 12 meses según el uso |
¿Qué es el Certificado de calidad del agua en México?
El Certificado de calidad del agua es un informe oficial que verifica que un determinado cuerpo de agua (pozo, red pública, manantial, riego, etc.) cumple con los límites máximos permisibles establecidos por:
-
La Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021 (para agua potable).
-
La NOM-003-SEMARNAT-1997 (para aguas residuales tratadas).
-
Otras normas según el uso del agua: agrícola, industrial, recreativo, etc.
Este documento contiene los resultados del análisis de parámetros como:
-
pH
-
Cloro residual
-
Coliformes fecales y totales
-
Nitratos, fluoruros, metales pesados
-
Turbidez y sólidos disueltos
Es válido legalmente y suele exigirse para trámites sanitarios, permisos de operación, certificaciones ambientales o auditorías internas.
¿Quién debe solicitar este certificado?
Este certificado puede ser solicitado por:
-
Sistemas municipales o estatales de agua potable.
-
Empresas purificadoras o embotelladoras.
-
Industrias que descargan o utilizan agua en procesos.
-
Centros recreativos con albercas, spas o parques acuáticos.
-
Productores agrícolas que riegan cultivos con agua tratada.
-
Hoteles, escuelas, hospitales y establecimientos que brindan servicios al público.
También es útil para particulares que desean analizar el agua de su pozo o fuente doméstica para fines personales o de construcción.
¿Cuáles son los requisitos para obtener el Certificado de calidad del agua?
Requisitos generales
-
Solicitud de análisis de agua (formato oficial de CONAGUA o laboratorio autorizado).
-
Muestra de agua correctamente tomada, en envase estéril (vidrio o plástico grado laboratorio).
-
Ficha técnica del punto de muestreo (ubicación, tipo de fuente, volumen de uso).
-
Identificación oficial del solicitante.
-
En caso de empresas: RFC y razón social.
-
Pago de derechos federales correspondiente al análisis.
Condiciones de la muestra
-
Debe tomarse en condiciones controladas, sin contaminarla durante el traslado.
-
Transportarse refrigerada y protegida de la luz solar directa.
-
Entregarse en un plazo no mayor a 6 horas desde su toma.
Recomendación: Solicita a personal técnico capacitado la toma de muestra si no cuentas con experiencia.

¿Dónde se puede tramitar el Certificado de calidad del agua?
Puedes solicitar este certificado a través de:
CONAGUA
-
En las oficinas regionales o estatales del organismo.
-
Mediante la plataforma de trámites en línea del gobierno:
👉 www.gob.mx/tramites/ficha/certificado-de-calidad-del-agua/CONAGUA4517
Laboratorios autorizados
-
Laboratorios públicos o privados acreditados por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).
-
Estos laboratorios deben contar con autorización vigente de CONAGUA y COFEPRIS.
¿Cómo se obtiene el Certificado paso a paso?
Trámite en CONAGUA
-
Ingresa a www.gob.mx/conagua.
-
Descarga y llena el formato de solicitud.
-
Presenta tu solicitud y documentación en ventanilla o por correo electrónico.
-
Realiza el pago de derechos federales por análisis (según número de parámetros).
-
Entrega o agenda la toma de muestra.
-
Espera los resultados y certificación, la cual se entrega en formato físico y digital.
A través de laboratorio autorizado
-
Agenda cita para entrega de muestra o toma en sitio.
-
Llena el formulario técnico.
-
Realiza el pago directo al laboratorio.
-
Recibe tu certificado con resultados firmados y sellados.
¿Qué costo tiene el Certificado de calidad del agua?
El costo depende de:
-
Número de parámetros solicitados.
-
Tipo de análisis (básico, químico, microbiológico, metales, etc.).
-
Institución que lo emite (CONAGUA vs laboratorio privado).
Precios orientativos en 2025
| Tipo de análisis | Costo estimado |
|---|---|
| Básico (6-8 parámetros) | $600 – $1,000 MXN |
| Microbiológico completo | $1,000 – $1,800 MXN |
| Metales pesados | $1,500 – $3,000 MXN |
| Certificación oficial | $500 – $1,000 MXN adicionales |
¿Cuánto tarda en entregarse el certificado?
-
Laboratorio privado: entre 2 y 5 días hábiles.
-
CONAGUA: entre 5 y 15 días hábiles, dependiendo de la carga operativa.
Si el certificado es para cumplimiento legal o licitación, tramítalo con anticipación de al menos 2 semanas.
¿Qué pasa si el agua no cumple con la norma?
Si los resultados indican que el agua no es apta para el uso solicitado:
-
Se recomienda realizar un tratamiento correctivo.
-
Puedes volver a realizar un nuevo análisis tras la intervención.
-
En ciertos casos, la autoridad puede negar o suspender un permiso (como uso agrícola, industrial o concesión de descarga).
¿El certificado tiene vigencia?
Sí. Aunque no hay una vigencia única, la mayoría de las instituciones aceptan certificados con hasta 6 meses de antigüedad. En casos sanitarios, la vigencia suele ser de:
-
3 meses: para alimentos, bebidas y purificadoras.
-
6 a 12 meses: para uso agrícola o recreativo.
